jueves, 5 de enero de 2017

Comentario a las lecturas de la Solemnidad de la Epifanía del Señor 6 de enero de 2017.

 Amanece el Señor, y los pueblos caminan a su luz”
La Iglesia celebra la epifanía a los doce días de la navidad. Se trata de una fiesta que tiene un carácter similar al de la anterior. Son fiestas compañeras, si no gemelas. El nombre de "pequeña navidad" dado a la epifanía expresa la idea popular de la fiesta en la Iglesia occidental. Parece como una repetición, a menor escala, de las celebraciones navideñas. Entre los cristianos de Oriente sucedía exactamente lo contrario. También ellos celebran la navidad, pero no le conceden el mismo rango que a la epifanía. Les parece apropiado dar a navidad el título de "pequeña epifanía".
La Iglesia universal celebra ambas solemnidades. Navidad y epifanía son fiestas complementarias que se enriquecen mutuamente. Ambas celebran, desde diferentes perspectivas, el misterio de la encarnación, la venida y manifestación de Cristo al mundo. Navidad acentúa más la venida, mientras que epifanía subraya la manifestación.
La epifanía es de origen oriental y, probablemente, comenzó a celebrarse en Egipto. De allí pasó a otras iglesias de Oriente, y posteriormente fue traída a Occidente, primero a la Galia, más tarde a Roma y al norte de Africa.
La aparición de esta fiesta al principio del siglo IV coincidió aproximadamente con la institución de la navidad en Roma. Durante este siglo tuvo lugar un proceso de imitación recíproca de ambas iglesias. Mientras que las iglesias occidentales adoptaban la fiesta de la epifanía, las orientales, con algunas excepciones, no tardaron mucho en introducir la fiesta de navidad. Como resultado de esta nivelación o "gemelización", ya en el siglo IV o v las iglesias orientales y occidentales celebraban dos grandes fiestas en el tiempo de navidad.
Se ha descrito la fiesta del 6 de enero como la navidad de la Iglesia de Oriente. El término mismo, proveniente del griego epiphaneia ("manifestación"), arroja luz sobre la significación originaria de la fiesta. En el griego clásico, la palabra podía expresar dos ideas, secular una, religiosa la otra. En el uso secular podía referirse a una llegada. San Pablo utiliza la palabra en el sentido de cuando un rey visitaba una ciudad y hacía su entrada solemne, se recordaba ese evento como una epifanía refiriéndose a Cristo. Su venida a la tierra fue una epifanía, como la de un gran monarca que entra en una ciudad. Si tenemos presente este uso neotestamentario del término epiphaneia, así la idea de nacimiento entró en la concepción de la fiesta de la epifanía, ya que celebraba la venida, la llegada y la presencia de la palabra encarnada entre nosotros.
Existía, además, el uso religioso del término en la cultura griega. Aquí tiene un sentido bastante diferente. Denotaba alguna manifestación de poder divino en beneficio de los hombres. Aquí estamos más cerca de la interpretación litúrgica de la epifanía. Es una fiesta de manifestación. Dios manifestaba su poder benevolente en la encarnación. La venida de Cristo a la tierra era una epifanía en sí misma. Hubo, además, otras manifestaciones: la adoración de los magos, el bautismo en el Jordán, la conversión del agua en vino y otras más.
Parece, pues, que la fiesta de la epifanía tuvo desde el principio un carácter más bien complejo. Fue una fiesta de natividad pero también fue algo más. No se limitaba a celebrar la venida histórica de nuestro Señor y Salvador Jesucristo a la tierra, sino también los diversos "signos" por los que durante su vida reveló su poder y su gloria.
Hemos señalado con anterioridad que en la Iglesia de Oriente el foco del interés tendía a centrarse en el bautismo de Cristo. Y no sin razón, pues fue precisamente en ese acontecimiento donde el Padre dio testimonio de que éste era su Hijo amado, y el Espíritu Santo se posó sobre él en forma visible. Esa fue la manifestación que inauguró su ministerio público y le reveló como el Mesías.
Con la introducción de la epifanía en Roma y en otras iglesias de Occidente, el significado de la fiesta experimentó un cambio. Entonces, el episodio de los magos que siguen a la estrella y vienen con sus regalos a adorar al Mesías se convirtió en el tema principal de la fiesta. Se atribuyó un simbolismo profundo al relato evangélico. Representaba la vocación de los gentiles a la Iglesia de Cristo.
La llamada a todas las naciones. Cuando la epifanía se popularizó, se implantó la costumbre de añadir las tres figuras de los magos a la cuna de navidad. Ellos llegaron a conquistar la fantasía popular. La leyenda les dio unos nombres y los convirtió en reyes. En la gran catedral gótica de Colonia se puede ver la urna de los tres reyes. Sus "huesos" fueron llevados allí, desde Milán, en 1164, por Federico Barbarroja.
Los grandes padres latinos, san Agustín, san León, san Gregorio y otros, se sintieron fascinados por esas tres figuras, pero por una razón distinta. No sentían curiosidad por conocer quiénes eran o su lugar de procedencia. Su interés se centraba en determinar lo que ellos representaban, su función simbólica, la teología subyacente en el relato evangélico.  

La primera lectura es del libro de Isaias ( Is 60,1-6). El texto forma parte de la tercera parte del libro de Isaías, la recopilación escrita después del retorno del exilio de Babilonia. Los exiliados ya han vuelto, la ciudad aún está por reconstruir, pero el profeta ve y anuncia la gloria de esta reconstrucción. En el fondo, es una llamada a los que han vuelto para que vivan la tarea de reconstrucción como una labor gozosa, que Dios guiará y llevará a feliz término.
Todo el capitulo es un himno a la nueva Jerusalén como símbolo de una humanidad transformada por Dios en un pueblo justo, pacífico y feliz. Dios será todo en todos y todos se sentirán como hijos de Dios, sin odios ni ruines ambiciones. El prestigio de la ciudad santa será inmenso y se incorporará a ella lo mejor de todas las naciones, sus hijos más nobles.
El profeta mira a la Jerusalén humilde que apenas renace de sus ruinas. Esa, de repente, se transfigura con la luz de la futura Jerusalén, llena de las riquezas de Yavhé, y que será su propia esposa.
Allí se realizarán todas las aspiraciones de una humanidad purificada y reunida en la luz de Dios (cf. Ap 21). Allí, la humanidad tendrá plenamente lo que anhelaba.
El autor describe, con imágenes de gran belleza, el resplandeciente resurgimiento de la derruida ciudad de Jerusalén. Sión se convierte de nuevo en el lugar de la presencia de Yahvé, que con su manifestación esplendorosa domina las tinieblas que estrechan y ahogan a los pueblos paganos. Largas filas de hombres y de bestias marchan hacia el centro ecuménico de todas las naciones. Aparecen, en primer lugar, los pueblos de Arabia, los hijos de la esclava, siempre despreciados, que se reintegran así a la descendencia de Abrahán, del que provienen a través de Ismael. La visión universalista se completa con el homenaje de los antiguos enemigos que reconocen el kabod ( = manifestación poderosa y salvadora de Dios) del Señor.
El oráculo tiene la forma de una llamada a la ciudad de Jerusalén para que se dé cuenta de todo lo que está pasando y lo viva como una gran alegría. La Jerusalén recobrada, dice el profeta, se ha convertido nuevamente en luz entre las tinieblas, porque en ella está el Señor.
Y, a partir de aquí, el profeta imagina como una nueva caravana que se acerca a la ciudad.
Esta nueva caravana está formada, por una parte, por los "hijos e hijas" que aún no están en Jerusalén: tanto los que se han quedado en el exilio como los que están dispersos por otros países. Y, por otra parte, está formada también por los pueblos extranjeros que, atraídos por la luz del Señor, se acercan con sus dones para ayudar en la reconstrucción de la ciudad.
Este oráculo, de hecho, es un texto de exaltación nacionalista (el país reconstruido, y los extranjeros ayudando a la reconstrucción). Pero apunta a otro sentido nuevo y universalista, entendiendo Jerusalén como símbolo de la presencia de Dios en el mundo: así es comprendido en la liturgia de hoy. 
El profeta invita a la ciudad a que se deje ya de lamentos y levante la cabeza para que, iluminado su rostro con la luz que viene sobre ella, resplandezca de alegría: "Levántate, brilla Jerusalén...!".
El advenimiento de Yavé convierte a Jerusalén en un foco de luz para todo el mundo, en un faro que orienta todos los caminos. Los pueblos que yacían en las tinieblas de la muerte se levantan y emprenden la marcha bajo la nueva luz.
El profeta invita a Jerusalén a levantar la vista en torno suyo: He aquí que sus hijos y sus hijas vuelven hacia ella de la diáspora y del destierro, y los mismos pueblos extranjeros que los detuvieron en la cautividad son ahora los que les ayudan para que les sea aún más agradable la repatriación. Jerusalén se convierte en el centro del universo, en el lugar señalado para la reunión de los hijos de Israel y para el encuentro de todos los pueblos; pues el Señor convoca a todas las naciones para celebrar la misma salvación que ha surgido en Jerusalén.
Jerusalén, asombrada ante lo que ve venir, ensancha las murallas y el corazón para recibir muchedumbres y regalos innumerables. En ella hay lugar para todos. Con naves y camellos, por el mar y por el desierto acudirán a Jerusalén los pueblos de Occidente, "las Islas", y los de Oriente. Traerán en las manos el oro y el incienso; y en sus labios, una canción de alabanza a Yavé. Y todos se unirán en una misma ofrenda al Señor y en una misma reconciliación entre los pueblos. Ya no habrá cautivos ni exiliados, todos serán un solo pueblo en presencia del Señor.
vv. 1-3: se habla de una manifestación o epifanía salvadora del Señor. El poeta está tan seguro de ese futuro que usa los tiempos en pasado, como si ya se hubiese realizado (pasado profético).
Hay un contraste entre la luz y las tinieblas (=presencia y ausencia de Dios). La luz, tan ansiada, ya está amaneciendo sobre la Ciudad Santa, en contraste con las tinieblas que se extienden sobre las otras naciones. Este amanecer no guarda relación alguna con la salida del sol sino que hace más bien referencia a la gran epifanía o manifestación de Dios. Donde está Dios está la luz y está la vida; si Jerusalén desea vivir deberá estar unido a su Dios. Y ante esta epifanía del Señor también los otros pueblos se ponen en movimiento saliendo de la oscuridad.
vv. 4-7: recalca el carácter de urgencia e inmediatez del mensaje. Una nueva época se instaura en la ciudad: no sólo vuelven los desterrados sino también los otros pueblos, atraídos por la luz del Señor se dirigen a Jerusalén. Es la antítesis de la dispersión del año 586. El edicto de repatriación de Ciro sólo hizo volver a algunos, pero la epifanía de Dios, a todos, incluso a los más lejanos que traen los dones más preciados de Oriente. Cuando todo esto acaezca ya no será necesario dar ánimos a Jerusalén. Ella lo verá con sus propios ojos y su rostro se volverá risueño.

El responsorial es el Salmo 71 (Sal 71,2.7-8.10-13), salmo que probablemente corresponde a la liturgia de coronación de un nuevo rey en Jerusalén.
El salmo, escrito después del exilio, en una época en que ya la dinastía de David no estaba en el trono, se refiere directamente al "rey-Mesías", ¡al reino Mesiánico esperado como "universal' y "eterno"! Sólo Dios puede tener un reino eterno, "que dure tanto como el sol, hasta la consumación de los siglos". En vano un rey cualquiera puede pretender tal cosa. Como en los demás salmos, encontramos en éste, el procedimiento literario llamado de "revestimiento": se trata de un lenguaje florido, que utiliza el "estilo de las cortes reales de oriente", con sus hipérboles gloriosas y su ideología real, para expresar un "misterio", para "revestir" una revelación no sobre un sistema político sino sobre Dios mismo.
Salmo marcadamente mesiánico, con la riqueza y la fuerza evocativa de sus imágenes proclama el reino universal de justicia y de prosperidad, de paz y abundancia de liberación y rehabilitación del rey-mesías, el esperado de Israel. En el texto se destaca la figura ideal del descendiente de David, el verdadero ungido de Dios, dibujado con prerrogativas grandiosas; en efecto, él realizará cosas maravillosas y manifestará su gloria, que es la gloria misma de Dios.
La oración de Israel por su rey era una oración por la justicia, por el juicio imparcial y por la defensa de los oprimidos. Mi oración por el gobierno de mi país y por los gobiernos de todo el mundo es también una oración por la justicia, la igualdad y la liberación.
«Dios mío, confía tu juicio al rey, tu justicia al hijo de reyes: para que rija a tu pueblo con justicia, a tus humildes con rectitud. Que los montes traigan paz, y los collados justicia. Que él defienda a los humildes del pueblo, socorra a los hijos del pobre y quebrante al explotador».
Israel seguirá rezando por su rey:
«Porque él librará al pobre que clamaba, al afligido que no tenía protector; él se apiadará del pobre y del indigente, y salvará la vida de los pobres; él rescatará sus vidas de la violencia, su sangre será preciosa a sus ojos».
Y el Señor bendecirá a su rey y a su pueblo:
«Que dure tanto como el sol, como la luna de edad en edad; que baje como lluvia sobre el césped, como llovizna que empapa la tierra; que en sus días florezcan la justicia y la paz hasta que falte la luna; que domine de mar a mar, del Gran Río al confín de la tierra».
Que reine la justicia en la tierra.
Fundamentándose en las promesas a David, se proclama un doble deseo: una actuación en favor de los pobres y los débiles, y una ampliación de sus dominios.
 “Se postrarán ante ti, Señor, todos los reyes de la tierra” 
La lectura litúrgica ve aquí el sentido pleno de la bendición perenne realizada en Jesucristo.
Asi comenta San Juan Pablo II el salmo 71 “Es fácil intuir que la figura del rey davídico, con frecuencia decepcionante, fuera sustituida --ya a partir de la caída de la dinastía de Judá (siglo VI a.C.)-- por la fisonomía luminosa y gloriosa del Mesías, según la línea de la esperanza profética expresada por Isaías: «Juzgará con justicia a los débiles, y sentenciará con rectitud a los pobres de la tierra» (11,4). O, según el anuncio de Jeremías, «Mirad que días vienen --dice el Señor-- en que suscitaré a David un germen justo: reinará un rey prudente, practicará el derecho y la justicia en la tierra» (23,5).
3. Después de esta viva y apasionada imploración del don de la justicia, el Salmo amplía el horizonte y contempla el reino mesiánico-real en su desarrollo a través de dos coordinadas, las del tiempo y el espacio. Por un lado, de hecho, se exalta su duración en la historia (Cf. Salmo 71, 5.7). Las imágenes de carácter cósmico son vivas: se menciona el pasar de los días al ritmo del sol y de la luna, así como el de las estaciones con la lluvia y el nacimiento de las flores.
Un reino fecundo y sereno, por tanto, pero siempre caracterizado por esos valores que son fundamentales: la justicia y la paz (Cf. versículo 7). Estos son los gestos de la entrada del Mesías en la historia. En esta perspectiva es iluminador el comentario de los padres de la Iglesia, que ven en ese rey-Mesías el rostro de Cristo, rey eterno y universal.
4. De este modo, san Cirilo de Alejandría en su «Explanatio in Psalmos» observa que el juicio que Dios hace al rey es el mismo del que habla san Pablo: «hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza» (Efesios 1, 10). «En sus días florecerá la justicia y abundará la paz», como diciendo que «en los días de Cristo por medio de la fe surgirá para nosotros la justicia y al orientarnos hacia Dios surgirá la abundancia de la paz». De hecho, nosotros somos precisamente los «humildes» y los «hijos del pobre» a los que socorre y salva este rey: y, si llama ante todo «"humildes" a los santos apóstoles, porque eran pobres de espíritu, a nosotros nos ha salvado en cuanto "hijos del pobre", justificándonos y santificándonos por medio del Espíritu» (PG LXIX, 1180).
5. Por otro lado, el salmista describe también el espacio en el que se enmarca la realeza de justicia y de paz del rey-Mesías (Cf. Salmo 71, 8-11). Aquí aparece una dimensión universal que va desde el Mar Rojo o el Mar Muerto hasta el Mediterráneo, del Éufrates, el gran «río» oriental, hasta los más lejanos confines de la tierra (Cf. versículo 8), evocados con Tarsis y las islas, los territorios occidentales más remotos según la antigua geografía bíblica (Cf. versículo 10). Es una mirada que abarca todo el mapa del mundo entonces conocido, que incluye a árabes y nómadas, soberanos de estados lejanos e incluso los enemigos, en un abrazo universal que es cantado con frecuencia por los salmos (Cf. Salmos 46,10; 86,1-7) y por los profetas (Cf. Isaías 2,1-5; 60,1-22; Malaquías 1,11).
El broche de oro de esta visión podría formularse con las palabras de un profeta, Zacarías, palabras que los Evangelios aplicarán a Cristo: «¡Exulta sin freno, hija de Sión, grita de alegría, hija de Jerusalén! He aquí que viene a ti tu rey. Es justo... Suprimirá los cuernos de Efraím y los caballos de Jerusalén; será suprimido el arco de combate, y proclamará la paz a las naciones. Su dominio irá de mar a mar y desde el Río hasta los confines de la tierra» (Zacarías 9, 9-10; Cf. Mateo 21, 5). (San Juan Pablo II. Audiencia general del miércoles 1 diciembre 2004).

La segunda lectura de la carta a los efesios ( Ef 3,2-3a; 5-6),  es parte de la sección Ef 3. 1-13 en la que se habla de la misión del apóstol como anunciador y pregonero del Misterio, que es el tema principal de Efesios.
Este Misterio es, en el fondo, el de la Revelación total de Dios en Cristo. El misterio de Dios es aquí lo mismo que el plan de Dios, concretamente el plan de llamar a todos los hombres sin excepción para que sean partícipes en Jesucristo de la promesa hecha a Abrahan y a sus descendientes. Naturalmente ello no era conocido antes de la venida del Hijo. Pero una vez realizado entre nosotros, no hay fronteras para ese anuncio.
Nos habla del carácter de "revelación" que asume el plan de Dios. El "misterio" que se ha dado a conocer a Pablo es el plan salvífico que estaba escondido desde la eternidad en Dios. Su revelación es una decisión libre de Dios, fruto del amor que tiene al hombre. Es la salvación que se realiza en Cristo y por Cristo.
Pablo afirma que en el tiempo presente se da una más profunda penetración del misterio de Dios. El proceso de penetración del plan de salvación con frecuencia sigue un camino lleno de dificultades como lo demuestra la misión apostólica de Pablo.
San Pablo confiesa abiertamente que con la gracia y la misión apostólica ha recibido también la revelación del misterio, de aquel misterio en otro tiempo oculto en la intimidad de Dios y ahora manifestado por el Espíritu Santo a los apóstoles y profetas.
Los gentiles, que estaban "sin esperanza y sin Dios" (Ef. 2, 12), han sido equiparados en todo a los judíos. Unos y otros, si creen en el Evangelio de N. S. Jesucristo, forman una misma iglesia y son como un mismo cuerpo.
La iglesia de judíos y gentiles ha de ser para los hombres y los pueblos como una señal y un instrumento de reconciliación, pues Dios ha querido recapitular todas las cosas en Cristo.

El texto es del evangelio de San Mateo (Mt 2,1-12), contiene el principio del capítulo 2 de Mateo (2,1-29) al que le siguen otros tres cuadros narrativos: la fuga a Egipto (2,13-15): la matanza de los inocentes (2,16-18) y el regreso a Egipto (2,19-23). Si en el primer capítulo del evangelio de Mateo el intento del evangelista es mostrar la identidad de Jesús (quién es Jesús), en el segundo, el misterio de la figura de Jesús viene engarzado con algunos lugares que señalan el comienzo de su vida terrestre.
Cuando nace el Niño Jesús, a Herodes sólo le quedaban unos cuatro años de vida. Ante esas circunstancias las intrigas palaciegas se multiplicaban. Su mismo hijo Arquelao forma parte de una conspiración que, descubierta por su padre, le costó no sólo el trono sino también la vida. Por eso la presencia de unos extranjeros preguntando por el rey de los judíos que acababa de nacer, produce una gran consternación en la corte real.
Trató de engañar a los ilustres visitantes. Pero su astucia y su maldad no sirvió de nada. Y los Reyes Magos se volvieron por otro camino, llenos de gozo por haber visto al Rey del mundo, recostado en el regazo de una joven madre llamada María.
Para una mejor comprensión del mensaje en 2,1-13 resulta más provechoso subdividir el relato de los Magos en dos partes siguiendo el criterio de los cambios de lugar: Jerusalén (2,1-6) y Belén (2, 7-12). Debemos aclarar que en el corazón de la historia de los Magos encontramos una cita bíblica que focaliza la importancia de Belén en este período de la infancia de Jesús. “Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá: pues de ti, saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo, Israel” (Mt 2,6).
Las dos ciudades constituyen el fondo de esta epopeya de los Magos y están unidas por dos hilos temáticos: la estrella (vv 2.7.9.10) y la adoración del Niño (vv 2.11).
Aunque en Is 1-6 la ciudad de Jerusalén está llamada a “levantarse y acoger la gloria del Señor”, ahora en Mateo se asiste a una reacción de rechazo por parte del rey y de Jerusalén con relación al Mesías nacido en Belén. Tal conducta prefigura el comienzo de las hostilidades que llevarán a Jesús a ser condenado precisamente en Jerusalén. No obstante tal reacción, que impide a los Magos acercarse a la salvación precisamente en la ciudad elegida para ser instrumento de comunión de todos los pueblos de la tierra con Dios, los acontecimientos del nacimiento de Jesús se trasladan a Belén. Dios que guía los sucesos de la historia hace que se vayan de Jerusalén los Magos, que se pongan en camino y encuentren al Mesías, en la ciudad que fue patria de David, Belén.
"Jesús nació en Belén de Judá en tiempo del rey Herodes..." (Mt 2, 1)
En esta ciudad David había recibido la investidura real con la unción dada por Samuel, ahora, por el contrario, el nuevo rey recibe una investidura divina: no con óleo, sino en el Espíritu Santo (1,18.20). A esta ciudad suben ahora los pueblos, representados por los magos, para contemplar el Emmanuel, el Dios con nosotros, y para hacer experiencia de paz y de fe...
 Lo realizado por los Magos fue un auténtico camino de fe, mucho más, ha sido el itinerario de aquéllos que, aunque no pertenecen al pueblo elegido, han encontrado a Cristo. Al comienzo de un camino hay siempre una señal que pide ser vista allí donde todo hombre vive y trabaja. Los Magos han escrutado el cielo, para la Biblia sede de la divinidad, y de allí han tenido una señal: una estrella. Pero para comenzar el recorrido de fe no basta escrutar los signos de la presencia de lo divino. Un signo tiene la función de suscitar el deseo, que necesita para realizarse un arco de tiempo, un camino de búsqueda, una espera. El motor de su itinerario es el aparecer de una estrella, asociada enseguida al nacimiento de un nuevo rey: “ hemos visto su estrella en el Oriente” . La estrella es aquí sólo una señal, un indicio que comunica a los Magos la iniciativa de ponerse en camino. Al principio puede ser que estén movidos por la curiosidad, pero enseguida esta curiosidad se transformará en deseo de búsqueda y descubrimiento. Se da el hecho que aquel indicio de la estrella ha conmovido a los personajes y los ha empujado a buscar para encontrar una respuesta: ¿quizás a un profundo deseo? ¡Quién lo sabe! El texto muestra que los Magos tienen en el corazón una pregunta y que no temen repetirla, haciéndose inoportunos: “¿Dónde está el rey de los Judíos?”
La pregunta se la hacen al rey Herodes e, indirectamente, a la ciudad de Jerusalén. La respuesta viene dada por los expertos, sumos sacerdotes, escribas: es necesario buscar el nuevo rey en Belén de Judá, porque así lo ha profetizado Isaías: “Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no , la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel” (Mt 2,6). El texto profético sale al encuentro de las dificultades de los Magos: la Palabra de Dios se convierte en luz para su camino.
En fuerza de aquella información, sacada de la profecía isaiana, y confortados por el reaparecer de la estrella los Magos emprenden de nuevo el camino teniendo como meta, Belén. La estrella que los guía se para sobre la casa en la que se encuentra Jesús. Es extraño que los que viven en Belén o en los alrededores de la casa en la que se encuentra Jesús no vean aquella señal. Además, aquellos que poseen la ciencia de las Escrituras conocen la noticia del nacimiento del nuevo rey de Israel, pero no se mueven para ir a buscarlo. Al contrario, la pregunta de los Magos había, más bien, provocado en sus corazones miedo y turbación. En definitiva, aquellos que están cerca del acontecimiento del nacimiento de Jesús no se dan cuenta de los acaecido, mientras los lejanos, después de haber recorrido un accidentado camino, al final encuentran lo que buscaban. Pero, en realidad, ¿qué es lo que ven los ojos de los Magos? Un niño con su madre, dentro de una pobre casa. El astro que los acompañaba era aquel sencillo y pobre niño, en el cual reconocen al rey de los Judíos.
Se postran delante de Él y le ofrecen dones simbólicos: oro ( porque se trata de un rey); el incienso ( porque detrás de la humanidad del niño está presente la divinidad); mirra ( aquel astro es un hombre auténtico destinado a morir).

Para nuestra vida.
Hoy  celebramos la fiesta de la "Epifanía", que quiere decir "El Señor se ha manifestado". La fiesta de los Reyes es la epifanía de un niño adorado por los “magos”, que representan al mundo pagano y a los extranjeros. Es el universalismo de la Salvación.
La más antigua mención de la celebración de una fiesta cristiana el 6 de enero, parece ser la de los «Stromata» (1:21) de Clemente de Alejandría, quien murió antes del año 216. Dicho autor afirma que la secta de los Basilianos celebraba la conmemoración del Bautismo del Señor con gran solemnidad, en fechas que parecen corresponder al 10 y al 6 de enero. Esto tendría en sí mismo poca importancia, si no existieran abundantes pruebas de que en los dos siglos siguientes, el 6 de enero se convirtió en una festividad principal en la Iglesia de Oriente, y que tal festividad estaba estrechamente relacionada con el Bautismo del Señor. En un documento conocido con el nombre de «Cánones de Atanasio», cuyo texto pertenece básicamente a la época de san Atanasio, digamos hacia el año 370, el autor nos dice que las tres fiestas más importantes del año eran Pascua, Pentecostés y Epifanía. El mismo documento prescribe a los obispos que reúnan a los pobres en las ocasiones solemnes, particularmente «en la gran fiesta del Señor» (Pascua), en Pentecostés, «cuando el Espíritu Santo descendió sobre su Iglesia», y en «la fiesta de la Epifanía del Señor en el mes de Tubi, es decir, la fiesta de su Bautismo» (canon 16). El canon 66 repite: «la fiesta de la Pascua, la fiesta de Pentecostés y la fiesta de la Epifanía, que es el decimoprimero día del mes de Tubi

En la primera lectura, tomada de Isaías 60,1-6, el profeta predice el retorno de los exiliados a Jerusalén. Se representa a la ciudad como a una madre que guarda luto por la dispersión de sus hijos y que se regocijará pronto por su vuelta.
El autor asume en este poema el motivo de la epifanía de Yavé y, recordando la prodigiosa liberación de los cautivos de Babilonia y su regreso por el desierto a la Ciudad de David, espiritualizando y universalizando también este acontecimiento del pasado, proyecta en el último futuro la definitiva "epifanía" del Señor cuando vuelva al fin de los tiempos. La venida o el adviento del Señor es contemplada como un amanecer sobre Jerusalén, de una gran luz, de un sol victorioso.
Alza en torno los ojos y contempla,
todos se reúnen y vienen a ti,
tus hijos llegan de lejos,
y tus hijas son traídas en brazos.
Una visión de universalidad, como una gran procesión de pueblos que proceden de todas las partes del mundo y convergen en la ciudad santa, la Iglesia. Y estos pueblos no vienen con las manos vacías, sino llevando dones: "Porque a ti afluirán las riquezas del mar, y los tesoros de las naciones llegarán a ti". ¿Cómo tenemos que entender esos dones? ¿Se trata simplemente de riquezas y de recursos naturales, o representan riquezas espirituales?. Son tesoros invisibles; que incluyen la sabiduría, la cultura heredada y las tradiciones religiosas de cada nación. No se puede aceptar todo. Algunos elementos deberán pasar por una purificación, o incluso deberán ser rechazados; pero la Iglesia reconoce que cuantos valores de verdad y de bondad se encuentran entre esos pueblos son signos de la presencia oculta de Dios entre ellos. Como declara el concilio Vaticano II: "Cuanto de bueno se halla sembrado en el corazón y en la mente de los hombres o en los ritos y culturas propios de los pueblos no solamente no perece, sino que es purificado, elevado y consumado para gloria de Dios".
El profeta Isaías habla de una luz de Dios que se posará sobre una Jerusalén triunfadora y radiante, luz que llenará de orgullo y de alegría a un pueblo que ha sido guiado a la victoria final por su Dios, por Yahveh. Nosotros, en cambio, tendremos que aprender a ver a Dios de una manera más sencilla y menos espectacular. Tenemos que aprender a ver la luz de Dios en la humildad de sus criaturas, de manera especial en las personas humanas. Tenemos, sobre todo, que aprender a ver a Dios en el interior de nuestro corazón.

El salmo71 es como una profecía que anuncian los "magos": "Los reyes de Tarsis y las islas le pagarán tributo. Los reyes de Arabia y de Sabá traerán presentes". Tal vez fue este salmo el que dio pie a la tradición, presente ya en Tertuliano, de que los magos eran reyes. Posteriormente se dio una interpretación mística incluso a los dones mismos. Significaban misterios divinos. El oro reconocía el poder regio de Cristo; el incienso, su sumo sacerdocio, y la mirra, su pasión y sepultura. Pero más allá de los detalles concretos de este género, este salmo en su totalidad tiene que ver con Jesús, amigo y protector de los pobres, defensor de los desgraciados, vencedor del mal, que hace "lamer el polvo" a nuestros enemigos: ¡el pecado y la muerte! No hay otro rey como El. ¡Sólo aquel reino, el suyo, el reino del amor sin fronteras, es eterno! Y nosotros estamos invitados a hacerlo "llegar": "Adveniat regnum tuum... ¡Que venga tu reino!".
En la segunda lectura, San Pablo reconoce que cuanto tiene le ha sido otorgado por la liberalidad divina. "Habéis oído hablar de la distribución de la gracia de Dios que se me ha dado en favor vuestro" (Ef 3, 2). Nunca estima que tenga algo por mérito propio. Reconocerá sí que ha procurado responder a las gracias recibidas, e incluso dirá que no las ha recibido en vano. Pero nunca presume de cosa alguna como propia. Él se reconoce débil e incapaz de superar por sí sólo las dificultades. Sin embargo, afirma convencido que todo lo puede en Aquel que le conforta.
Y al mismo tiempo comprende que cuanto ha recibido no es para su bien personal, algo para su propio provecho, sino unos dones que ha de comunicar a los demás, haciéndoles partícipes de ese cúmulo de gracias divinas... En definitiva, todo don nos viene de Dios y no sólo para nuestro provecho.
“Ahora ha sido revelado que también los gentiles son  coherederos” Noticia de que también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la Promesa en Jesucristo por el Evangelio, es la motivación principal de la misión de S. Pablo.
La gracia de Dios es para todos. Así lo anuncia sin poderlo silenciar, porque está persuadido de que es así. Precisamente porque ya está presente en la realidad, ha de conseguirse una mayor conciencia de ello, con la alegría y tranquilidad consiguientes.
No podemos renunciar al universalismo so pena de renunciar a creer en Jesús como Unigénito de Dios, Primogénito e Imagen de toda la creación. Esto vale tanto para cristianos que quieran poseer y controlar el mensaje como para no cristianos que pretenden que a ellos no les afecta el mismo mensaje.

En Mateo 2,1-12 también los sabios de Oriente representaban a las naciones del mundo. Ellos fueron los primeros frutos de las naciones gentiles que vinieron a rendir homenaje al Señor. Ellos simbolizaban la vocación de todos los hombres a la única Iglesia de Cristo.
Aquellos hombres que buscaban ansiosamente simbolizan la sed que tienen los pueblos que todavía no conocen a Jesús. La Epifanía además de ser un recuerdo, es sobre todo un misterio actual, que viene a sacudir la conciencia de los cristianos dormidos. Para la Iglesia la Epifanía constituye un reto misional: o trabaja generosa e inteligentemente para manifestar a Cristo al mundo, o traiciona su misión. La tarea esencial e ineludible de la Iglesia es trabajar para llevar a Cristo a todos aquellos que no lo conocen. La llegada de los magos, que no pertenecen al pueblo elegido, nos revela la vocación universal de la fe. Todos los pueblos son llamados a reconocer al Señor para vivir conforme a su mensaje y alcanzar la salvación.
La descripción que hace el Evangelio de la llegada de los magos a Jerusalén y luego a Belén, la reacción de Herodes y la actuación de los doctores de la ley, encierra una carga impresionante de enseñanza. Unos hombres extranjeros siguen el camino indicado por la estrella, para adorar al recién nacido Rey de los judíos. El rey Herodes ante el temor de que surja un rey "mayor" que él se deja llevar por la envidia y reacciona cruelmente. Los conocedores de las Escrituras en Jerusalén quedan indiferentes ante aquella luz del cielo, que anuncia el acontecimiento esperado por siglos.
La estrella que guió a los sabios a Belén. La estrella es un elemento indispensable en la narración de san Mateo; pero la tradición cristiana la interpreta no como un fenómeno natural, sino como un símbolo de fe.
 La intención de S. Mateo era dejar bien sentada la universalidad de la salvación de Cristo, y más teniendo en cuenta que los destinatarios principales de su evangelio eran judíos, marcados aún por el particularismo. En el momento de redactar su mensaje, la ruptura de fronteras y razas era ya una realidad. El encuentro de Jesús con culturas y personas supera aquel nacionalismo a ultranza.

Fiesta de Epifanía. Dios se manifiesta a todos los pueblos.
Con esta interpretación de epifanía, la fiesta toma un carácter más universal. Amplía nuestro campo de visión, abre nuevos horizontes. Dios deja de manifestarse sólo a una raza, a un pueblo privilegiado, y se da a conocer a todo el mundo. La buena nueva de la salvación es comunicada a todos los hombres. El pueblo de Dios se compone ahora de hombres y mujeres de toda tribu, nación y lengua. La raza humana forma una sola familia, pues el amor de Dios abraza a todos.
Con los magos, tan distintos y tan unidos en un objetivo (buscar a Dios) nos sentimos todos agraciados: ¡El Señor es para todos! No es para unos pocos. Ya no existe un pueblo exclusivo. Todos estamos llamados a disfrutar de la gran herencia divina.
Vayamos, y como los magos, postrémonos ante la gran manifestación de un Dios que ha nacido para todos los pueblos de la tierra.
Las palabras clave son búsqueda y encuentro, Dios se revela a quien busca.
¿Somos como aquella Jerusalén, "conocedora de las Escrituras", pero incapaz de reconocer y menos de seguir el camino de la Luz de Cristo?
O ¿somos como los magos de oriente, en búsqueda siempre de la verdad y dispuestos a ponerse en camino hacia Jesús, Rey y Señor de la historia?
¿Qué buscaban los magos?
¿A quién?
¿Por qué? Lo poseían todo: reino, oro y plata, nobleza y riquezas. Pero les faltaba el supremo tesoro. De repente y ante tanta riqueza, Dios, se manifiesta revestido de pobreza.
Buscaban porque, sus fortunas, no les satisfacía todas sus ansias de felicidad.
Buscaban porque, aun siendo reyes, querían ser siervos de Aquel que había sido anunciado, profetizado y silenciado por poderes que querían anteponerse al mismo Dios.
¿A quién buscamos nosotros? ¡Cuánto nos asustan las dificultades! A los magos, lejos de acobardarles los inconvenientes, cruzaron desiertos y montañas, dominios y traidores gruta de Belén.
Rafael Pla Calatayud.
rafael@sacravirginitas.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario